"Sócrates no escribió nada y, a pesar de
haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las
llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores.
Acerca de su
actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios
entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el
llamado problema socrático; es decir, la fijación de la auténtica personalidad
de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas.
Si creemos a Jenofonte, a
Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo
que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el
interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno
a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de
Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y
burlesco, y que no merece mayor consideración.
El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.
Los
sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará
ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento
común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un
acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que
es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es
bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la
virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo
estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el
resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no
serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha
de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente.
La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del
problema moral y la superación del relativismo.

Esa
verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de
carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era
práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir,
determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la
ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca
estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo
"Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de
virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la
virtud con el saber.
En el
año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta
Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia
bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la
ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación,
formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la
democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se
negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le
preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes
de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta."
Tomado: http://www.monografias.com/trabajos96/a-socrates-y-su-influencia-educaciona/a-socrates-y-su-influencia-educaciona.shtml; 19 de marzo 2018
Tomado: http://www.monografias.com/trabajos96/a-socrates-y-su-influencia-educaciona/a-socrates-y-su-influencia-educaciona.shtml; 19 de marzo 2018
Bienvenidos...debido a la emergencia, la idea es utilizar este blog para adelantar en la asignatura de filosofía. En la pestaña de Sócrates, realizar un resumen del escrito y plantear según las dos versiones, cuál es la intención académica de Sócrates. Además, indique características del método socrático (ironía y mayeútica)
ResponderBorrar